¿Jesús no murió en la cruz?

Misterios en la crucifixión de Cristo, ¿realmente jesús no murió en la cruz? Han pasado siglos y el enigma sobre la vida de Cristo sigue siendo un misterio.
¿Jesús no murió en la cruz?
Los cristianos creen que Jesús murió en la cruz, pero ocurrió realmente? Uno de los temas más discutidos por la comunidad científica se relaciona con la crucifixión y todos los misterios envueltos en ella, que hasta la fecha no se han podido resolver.
En un análisis a detalle y bajo la intensa búsqueda de diferentes registros, existen ideas que plantean cuándo fue la fecha de la crucifixión
Según el Evangelio de Juan, Jesús murió en la cruz viernes de Pascua con Luna llena
Mira También:
Las investigaciones señalan que durante el gobierno de Poncio Pilatos solo hubo dos viernes, con esos datos, por lo que las posibles fechas del día que crucificaron a Cristo, fue el 7 de abril del año 30, o el 7 de abril del año 33.
Por otra parte, en los textos originales de los Evangelios no mencionan que Jesús haya muerto en la cruz.
De acuerdo con un estudio realizado en 2015 por el filólogo y teólogo sueco Gunnar Samuelsson, la idea de la crucifixión fue incluida en traducciones posteriores de los textos sagrados, porque en origen los manuscritos sólo hacen referencia a una forma de muerte por suspensión.
¿Jesús no murió en la Cruz?
En la época de Jesús existían diferentes tipos de crucifixión.
Mira También:
Según se sabe, los romanos tenían dos modelos básicos de cruces para ejecutar, en palabras muy sencillas: la cruz simple y la compacta.
Dado que en las Sagradas Escrituras narran que Jesús tuvo que cargar hasta el Gólgota una cruz, todo parece indicar que fue bajo la segunda opción, es decir, en el lugar de la ejecución, ya estaba clavado el poste principal, al que luego se Izaba el madero.
¿Jesús no murió en la cruz?
Estudiosos explican cuatro causas de la muerte de Cristo, tras el terrible suplicio en la cruz.
Muchas veces se ha cuestionado: ¿cómo habrían descrito los médicos forenses las causas de la muerte de Jesucristo si se le hubiera hecho una autopsia? ¿De qué murió Jesús?
Mira También:
Así ocurrieron los hechos:
En carne viva. Haga de cuenta que ya son las 12 del día de aquel viernes trágico. El sol está alto en el cielo. Jesús acaba de llegar al monte Calvario, o monte de la Calavera, en las afueras de Jerusalén, un pequeño promontorio llamado así porque no tiene hierba y parece una cabeza pelada. En idioma arameo, calavera se dice “Gólgota”. Arameo era el idioma en que predicaba Jesús. En Siria quedan unas 25.000 personas que hablan arameo.
En el camino hacia la muerte, Jesús lleva a cuestas el madero horizontal de la cruz, llamado “patibullum”, el cual, según las informaciones más serias, pesa alrededor de sesenta kilos. El vertical se lo agregaran cuando ya esté en el monte, poco antes de crucificarlo, puesto de espaldas al suelo, de cara al sol del mediodía.
¿Cómo pudo aguantar Jesús?
“Cuando llegó al monte, el Nazareno, que además era muy flaco, tenía la espalda tan desgarrada que quienes estaban más cerca de él dicen que pudieron verle algunos fragmentos de la columna vertebral, a pesar de los borbotones de sangre que le brotaban”.
Sobre ese aspecto específico hay un hecho que poca gente conoce. El dolor de Jesús era tan agobiante que en esa época no existía una palabra para describirlo, ni siquiera en la ciencia médica. Tuvieron que pasar diecinueve siglos antes de que inventaran el término apropiado para referirse a un dolor que no se puede soportar: los doctores lo llaman, precisamente, “dolor excruciante”, que, traducido al lenguaje corriente, significa “dolor que se siente en la cruz”.
Mira También:
LOS CLAVOS DE JESÚS
Los clavos. De vuelta al monte Calvario. Ya lo están clavando en la cruz, que será levantada en medio de la colina.
Ahora sabemos, gracias a las investigaciones científicas, que, contra lo que suele creer la tradición popular, y contra lo que se representa en cuadros y dibujos de la imaginería artística, los clavos no le fueron puestos en las palmas de las manos.
Nicu Haas, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dirigió una cuidadosa investigación con la que demostró que si a Jesús lo hubieran clavado en la palma de las manos, el peso del cuerpo, por ley de gravedad, lo habría empujado hacia adelante y, con toda seguridad, se habría desclavado, cayendo al suelo.
Se hizo de noche cuando crucificaron a Jesús
Todos los testimonios coinciden en que Jesús murió a las 3 de la tarde. Flavio Josefo, el gran historiador romano, dejó registrado ese momento en la formidable crónica que escribió en su libro "Antigüedades judías":
"Cuando el condenado expiró, el gigantesco velo que cubría lo más sagrado del templo de los judíos se rasgó en dos, de arriba hacia abajo, como si un rayo invisible lo hubiese destruido, y la tierra tembló con un grande estremecimiento, las piedras del monte se partieron sin que nadie las hubiera tocado, se abrieron las tumbas del cementerio del valle de Josafat, que queda frente al Calvario, y muchos cadáveres se pusieron de pie para ir en busca de sus familiares. Y a pesar de que solo era media tarde, el sol se ocultó, y el mundo quedó sumido en las sombras”.
Entre tanto, Jesucristo se desangró en la cruz. La hemorragia era incontenible. “Sudaba sangre”, escribe Graciano. “Y jadeaba con desesperación. Se estaba ahogando.
Cuáles fueron las causas de la muerte de Cristo
El médico Edward Albury, decano en Oxford, dijo que Jesús sufrió una hemorragia terrible, que le causó a su organismo cuatro efectos principales:
DESMAYOS
Jesús tuvo desmayos y colapsos fugaces, pero constantes, a causa de la baja presión sanguínea, que le sobrevino desde que lo estaban azotando en el palacio de Pilato, llamado pretorio. Esos desmayos fueron los que lo hicieron caer al suelo varias veces, cuando iba camino del Calvario.
RIÑONES
Sus riñones dejaron de funcionar, lo cual le impidió conservar el poco líquido que le quedaba en el cuerpo.
Arritmia cardíaca
Jesús tuvo que haber sufrido una terrible arritmia cardíaca, con el corazón desbocado, tratando de bombear una sangre que ya no tenía.
"Tengo Sed"
Cuando Jesús exclamó “tengo sed”, era porque el cuerpo estaba ansiando líquidos para reponer la sangre perdida.
La vida de Jesús es un misterio oculto por el Vaticano. Recordemos que los primeros cristianos estaban en contra de formar una iglesia, fueron perseguidos y asesinados por quienes querían instaurar una iglesia, con fines políticos, de allí nació el Vaticano.
Visita nuestro blog de msiterios bíblicos para más enigmas respecto a la vida de Jesús.
Deja una respuesta